Alfamedia | Cultura Multimedia | Agentes de Información | Canales de Comunicación | Recursos para el Aprendizaje | ||||
Alfamedia -> Cultura Multimedia -> Brecha Digital | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Denominación alusiva a las diferencias socioeconómicas que existen entre diferentes territorios del mundo –áreas geográficas, países, pueblos– y grupos sociales –etnias, clases sociales, géneros– en función de las posibilidades de acceso que tienen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y particularmente a los servicios que proporciona Internet, a causa del aislamiento geográfico o social, los bajos niveles educativos y la falta de capacidad o disponibilidad tecnológica. Distribución geográfica del uso de Internet en el mundo.Matthew Zook. Fuente: Zooknic. 2005 En castellano, brecha digital corresponde a la traducción no literal de la expresión inglesa digital divide, acuñada a mediados de los noventa por el gobierno estadounidense presidido por Bill Clinton, siendo su vicepresidente Al Gore, para designar la fractura susceptible de producirse en USA entre los ciudadanos que disponían de conexión a Internet y los que carecían de ella. La superación de este riesgo potencial que se deseaba minimizar, requería fuertes inversiones de las administraciones públicas en infraestructuras tecnológicas y en programas educativos. Inicialmente, se dudó entre la denominación equivalente “fractura digital” que resultaba muy expresiva y elocuente, y que, como tal, fue recogida por la expresión francesa “fracture digitale” y la locución más suave y políticamente correcta “brecha digital”, por la que se decantaron la mayoría de los autores hispanohablantes. La brecha digital es un hecho de naturaleza social, económica y política, que pone de manifiesto las diferencias socioeconómicas que dificultan que los beneficios potenciales de la Sociedad de la Información alcancen a todos los seres humanos por igual. Otro enfoque complementario pone de relieve cómo la brecha digital se explica también en función del fenómeno denominado analfabetismo digital o analfabetismo informacional. Consiste en la falta de competencias y habilidades para manejar las herramientas informáticas y telemáticas que tienen un amplio número de personas que pertenecen a generaciones nacidas antes de los años sesenta. La existencia de brechas digitales está directamente relacionada, al menos con cuatro elementos (Ballesteros, 2002):
Uno de los principales indicadores de la existencia de este fenómeno está relacionado con el acceso a Internet desde ordenadores personales. Ciertamente no es el único de los elementos que cabría considerar como evidencias –la telefonía móvil podría ser también relevante– pero numerosos datos parecen confirmar que es el factor crítico hacia el que se orienta el paradigma informacional.
Porcentaje de hogares que en España disponen de acceso a Internet. Años 2004-2005. Fuente Instituto Nacional de Estadística, 2005 La observación y el análisis de la evolución de la brecha digital en el mundo en los últimos cinco años pone de manifiesto algunos hechos elocuentes:
Por ello, si bien el desarrollo de la Sociedad de la Información es un hecho incuestionable e irreversible, es preciso, en la medida de lo posible, aminorar los riesgos de que esa evolución genere nuevos desequilibrios que provoquen la exclusión de una parte de los ciudadanos de las ventajas que este nuevo modelo socio-económico pueda aportar. Por tanto, es necesario un esfuerzo colectivo de los ciudadanos y de las administraciones públicas para diagnosticar situaciones, diseñar planes específicos de acción y apoyar las iniciativas que ya están en curso. En este horizonte se sitúan algunas líneas de actuación, como las acciones denominadas “inclusión digital” desarrolladas por la Unión Europea.
|
|
|