| Toda investigación tiene un proceso que comprende una serie de 
              actividades que abarcan etapas con límites bien establecidos. 
              Estas etapas pueden ser: PROCESO DE 
                INVESTIGACIÓN   IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE 
              LA INVESTIGACIÓN
El primer paso a dar es definir cuidadosamente el problema y 
              ponerse de acuerdo en los objetivos de la investigación, por que, 
              a menos que el problema se defina bien, el coste de la recogida de 
              datos puede muy bien exceder el valor de los hallazgos.  Un 
              antiguo proverbio dice: 'Un problema bien definido es un 
              problema medio resuelto'. Se debe buscar un equilibrio entre definir el problema de una 
              forma demasiado extensa o definirlo de una forma demasiado 
              estrecha. El investigador puede obtener información innecesaria e 
              incluso no conseguir la que realmente necesita. ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
               
 ESTABLECER LAS EXIGENCIAS DE INFORMACIÓN
Se pueden 
              distinguir tres tipos de proyectos de 
              investigación 
                  EXPLORATORIOS: 
                    La investigación exploratoria busca reunir datos 
                    preliminares que arrojen luz sobre la verdadera naturaleza del 
                  problema, sugiriendo a veces hipótesis e ideas sobre el mismo. DESCRIPTIVOS: 
                    La investigación descriptiva define ciertas 
                magnitudes.CAUSALES, 
                  descriptivos y causales. La investigación 
                  causal investiga la relación causa-efecto. DISEÑAR EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
Muestra las decisiones que hay que tomar a la hora de elaborar 
              un plan de investigación: fuentes de datos, métodos de 
              investigación, instrumentos de investigación, plan de muestreo y 
              métodos de contacto. FUENTES DE 
                DATOSEl plan de 
                investigación requiere recoger datos primarios, secundarios o 
                ambos. Usualmente los investigadores comienzan la investigación 
                examinando las fuentes secundarias de datos para comprobar si su 
                problema se puede resolver de una manera parcial o total, sin 
                necesidad de recoger los costosos datos primarios, empleando 
                mayor tiempo, aunque probablemente más relevantes y 
                precisos.   
                  Las 
                    FUENTES SECUNDARIAS están 
                    constituidas por toda información ya existente que se haya 
                    recogido con otro propósito. Incluyen las fuentes internas 
                    (cuentas de pérdidas y ganancias, informes de ventas, 
                    informes previos de investigación), y las externas 
                    (publicaciones de las administraciones, bancos de datos, 
                    libros, memorias de empresa).  Las 
                    FUENTES PRIMARIAS están formadas por 
                la información generada por primera vez, mediante la ayuda de un 
                investigador, es información con criterio objetivo. Se integran 
                por la información original recogida con un propósito 
                específico. El procedimiento normal es la entrevista individual 
                o por grupos. FUENTES 
                  DE INFORMACIÓN  
  MÉTODOS DE 
                INVESTIGACIÓNLos datos 
                primarios se pueden recoger de cuatro formas: mediante la 
                observación, reuniones de grupo, entrevistas y experimentos. Las 
                entrevistas se encuentran a mitad de camino entre la observación 
                y la dinámica de grupos por una parte, y la investigación 
                experimental por otra. En términos generales, la observación y 
                la dinámica de grupos se adaptan más a la investigación 
                exploratoria, las entrevistas a la investigación descriptiva y 
                los diseños experimentales a la investigación causal.   INSTRUMENTOS DE 
                INVESTIGACIÓNCUESTIONARIOS. 
                  Es el instrumento más común para recoger datos 
                  primarios. Consiste en un conjunto de preguntas que se 
                  presentan a los encuestados para obtener su respuesta. Es un 
                  instrumento muy flexible ya que existen diversas formas de 
                  preguntar. A la hora de preparar un cuestionario, el 
                  investigador escoge la forma de hacer las preguntas, las 
                  palabras y su secuencia.  La forma en que 
                  se haga la pregunta puede influenciar la respuesta. Los 
                  investigadores distinguen entre preguntas cerradas y abiertas. 
                   
                      Las 
                        PREGUNTAS CERRADAS se caracterizan 
                      por tener preestablecidas todas las posibles respuestas y el 
                      entrevistado tiene que hacer una elección entre ellas y 
                      proporcionan respuestas más fáciles de interpretar y 
                      tabular.  Las 
                        PREGUNTAS ABIERTAS permiten a los 
                    entrevistados responder con sus propias palabras y revelan 
                    más aspectos del problema ya que los entrevistados no tienen 
                    restringidas sus respuestas. Son especialmente útiles en la 
                    etapa exploratoria de la investigación, en la que el 
                    investigador busca claves sobre la forma de pensar de las 
                    personas, más que medir cuántas piensan de una determinada 
                    forma. Las palabras 
                  utilizadas en las preguntas deben de ser simples y directas 
                  con un único sentido. También se debe seleccionar la secuencia 
                  de las preguntas. La pregunta inicial tiene que crear interés 
                  en el entrevistado, si es posible, las difíciles o personales 
                  deben hacerse al final de la entrevista, de manera que los 
                  entrevistados no adopten inicialmente una actitud defensiva. 
                   Las preguntas 
                  deben testarse con una muestra de entrevistados antes de tomar 
                  la decisión final de incluirlas. Es conveniente chequear cada 
                  pregunta, determinando si contribuyen o no a los objetivos de 
                  la investigación. Las cuestiones que son simplemente 
                  interesantes deben ser eliminadas, ya que alargan el tiempo 
                  requerido  y ponen a prueba la paciencia del 
                  entrevistado. Los errores corrientes en relación con las 
                  preguntas son los de incluir cuestiones que no pueden ser 
                  contestadas o que no se necesitan, u omitir preguntas que 
                  deberían ser respondidas.  
  DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREOPara el logro de los objetivos, se diseñará un plan de muestreo 
              que contemple tres decisiones: a quien entrevistar, a cuántos 
              y la forma de escogerlos. 
                UNIDAD 
                MUESTRAL: el primer paso será determinar los 
                elementos a los que se extrapolarán los resultados. 
                Dichos elementos serán las personas provenientes del segmento 
                meta o universo al que se le aplicará la entrevista. La 
                unidad muestral serán las personas cuyo perfil se 
                adecue a las necesidades. Una vez que se ha determinado el tipo 
                de muestra debe decidirse la estructura de la misma, es decir, 
                la forma de proporcionar a cada una de las posibles personas de 
                la muestra una posibilidad de ser escogida igual o 
                determinada. TAMAÑO 
                MUESTRAL:  para que la información resulte 
                totalmente fiable y representativa del total de personas 
                encontradas con las características descritas en la unidad 
                muestral, se seleccionará una parte proporcional 
                significativa (para evitar errores muestrales), que 
                refleje lo más fidedignamente posible al perfil interesado. Las muestras 
                grandes proporcionan resultados más exactos. Sin embargo, no es 
                necesario hacer un muestreo de la población total, ni siquiera 
                de una parte muy grande de la misma para obtener resultados 
                fiables. Con frecuencia, muestras de menos de un uno por ciento 
                de la población proporcionan datos de suficiente fiabilidad. PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO: 
                responde a la pregunta ¿cómo debe escogerse a 
                los sujetos de un muestreo?. Para obtener un resultado 
                representativo debe seleccionarse una muestra probabilística 
                de la población. Cuando aplicar el muestreo probabilístico 
                supone demasiado coste o demasiado tiempo, los investigadores 
                desarrollan un muestreo no probabilístico. Algunos 
                investigadores sienten que el muestreo no 
                probabilístico puede, en muchas circunstancias, ser muy 
                útil, incluso aunque no pueda medirse el error muestral.  VER EJEMPLO
 
                  Muestreo probabilístico 
                  aleatorio simple.  Cada miembro de la población 
                  tiene la misma probabilidad de ser elegido. Muestro probabilístico 
                  aleatorio estratificado.  Se divide la población en 
                  grupos mutuamente excluyentes, por edad, y se toman muestras 
                  aleatorias de cada grupo. Muestreo probabilístico por 
                  áreas. Se divide la población en grupos mutuamente 
                  excluyentes, por bloques, y el investigador toma una muestra 
                  de los grupos a investigar. Muestreo no probabilístico por 
                  conveniencia. El investigador selecciona los miembros de 
                  la población más accesibles para obtener información. Muestreo no probabilístico de 
                  juicio. El investigador utiliza su juicio para 
                  seleccionar a los miembros de la población que proporcionen 
                  información más precisa. Muestreo no probabilístico por 
                  cuotas. El investigador determina y entrevista a un 
                  número determinado de personas en cada categoría. 
  ESTABLECER LOS MÉTODOS DE CONTACTOEn esta fase debemos responder a la pregunta ¿cómo debe ser 
              contactado el sujeto entrevistado?. Las posibles elecciones 
              son: por correo postal, por email, por teléfono o por 
              medio de entrevistas personales.  CORREO POSTAL
 El 
                  cuestionariopor correo postal  es la mejor 
                  forma de llegar a individuos que no concederían entrevistas 
                  personales o cuyas respuestas podrían distorsionar los 
                  entrevistadores. Por otra parte, los cuestionarios enviados 
                  por correo requieren preguntas escritas de una manera simple y 
                  clara, y la frecuencia de respuesta es usualmente baja y/o 
                  tardía. 
                   Las ventajas que se 
                  encuentran en el correo postal es que disminuye el coste de 
                  distribución de las encuestas, facilita el acceso a todo el 
                  territorio nacional,, se puede acceder a personas que por 
                  teléfono no sea posible de aplicar. A su vez debemos de tomar en 
                  cuenta las desventajas de dicho medio, como es el no disponer 
                  de todas las direcciones de la población a muestrear y no hay 
                  seguridad que el destinatario sea efectivamente el que 
                  conteste la encuesta. E-MAIL
 También se utilizará el e-mail 
                  como medio de envío. A los encuestados se les introducirá 
                  con una explicación breve de cuál es el objetivo de dicho 
                  cuestionario y que se precisa de su 
              ayuda.  ENTREVISTA TELEFÓNICA Laentrevista 
                  telefónica  es el mejor camino de recoger información con 
                  rapidez, permite al entrevistador aclarar las preguntas que no 
                  se entiendan. La relación de respuesta es más alta que en los 
                  cuestionarios por correo. Las entrevistas tienen que ser 
                  cortas y no excesivamente personales. El entrevistador deberá 
                  tener cuidado en la forma de preguntar, deberá de ser sutil, 
                  cuya voz inspire confianza, pero decisivo. Se podrán reducir 
                  costes debido a que el entrevistador no se desplazará de un 
                  lugar a otro. Para evitar anomalías en el uso del teléfono, se 
                  supervisará su desempeño mediante diversos controladores de 
                  tiempo-respuesta para cada cuestionario o entrevista.  
                  Dicho controlador no será perceptible para el entrevistado 
                  pero si por el entrevistador. 
                   ENTREVISTA PERSONAL
 
                  La entrevista 
                  personal es el método más versátil, el más caro y el que 
                  requiere mayor planificación y supervisión administrativa. El 
                  entrevistador puede hacer más preguntas y añadir observaciones 
                  adicionales tales como el vestuario o el lenguaje del 
                  entrevistado. Está también sujeto a la distorsión que efectúe 
                  el entrevistador. Las entrevistas personales pueden 
                  ser concertadas y no concertadas. Las concertadas suponen que 
                  se pidan de antemano y se entrega un pequeño regalo a los 
                  entrevistados por el tiempo concedido. Las entrevistas no 
                  concertadas suponen detener a la gente en un centro de compras 
                  o en una calle concurrida y representan muestras no 
                  probabilísticas MÉTODOS 
                DE CONTACTO 
 RECOGIDA DE LA 
              INFORMACIÓN El investigador 
              debe preparar la recogida de los datos, que es generalmente la 
              fase más cara y la sujeta a mayor error. En el caso de las 
              entrevistas surgen principalmente cuatro tipos de problemas: 
              ciertos entrevistados no están en casa y deben ser recontactados o 
              reemplazados, algunos rehúsan cooperar, otros proporcionan 
              respuestas sesgadas o deshonestas deliberadamente y, finalmente, 
              ciertos entrevistadores son deshonestos. Los métodos de 
              recogida de datos cambian constantemente bajo el impacto de las 
              telecomunicaciones y de la electrónica. Algunas empresas de 
              investigación desarrollan sus entrevistas desde una central.  
              Los entrevistadores profesionales marcan números seleccionados al 
              azar, utilizando líneas especiales contratadas con la compañía 
              telefónica para realizar conferencias a coste reducido. Cuando 
              suena el teléfono, el entrevistador realiza preguntas que lee en 
              la pantalla de su ordenador y escribe las respuestas en el 
              mismo.  Este procedimiento elimina el problema de 
              codificación, reduce el número de errores, ahorra tiempo y 
              proporciona los datos estadísticos requeridos. Otras empresas de 
              investigación han establecido terminales interactivas en centros 
              de compra. Las personas que quieran ser entrevistadas se sientan 
              en la terminal, leen las preguntas en la pantalla y teclean sus 
              respuestas personalmente. Esta forma de entrevista se denomina 
              'robotizada'.  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El siguiente paso en el proceso de investigación consiste en 
              extraer conclusiones a partir de los datos. El investigador tabula 
              los datos, desarrolla tablas de distribución de frecuencias y 
              extrae medias y medidas de dispersión de las variables más 
              significativas. Posteriormente intentará aplicar algunas de las 
              técnicas estadísticas más avanzadas y modelos de decisión con la 
              esperanza de descubrir información adicional. Se deberán de evitar 
              errores al recibir encuestas falsas por parte de los 
              entrevistadores, en el momento de codificar y tabular los 
              resultados sobre soporte informático o concluir erróneamente los 
              datos obtenidos del análisis estadístico, que sean arriesgados y 
              carentes de soporte alguno.  
                              
               INTERPRETACIÓN DE 
              RESULTADOS Y PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONESEl investigador no 
              debe abrumar con cantidad de datos y de técnicas estadísticas, 
              sino que debe presentar los hallazgos más relevantes. El estudio 
              resulta útil si se reduce el riesgo de la decisión en relación con 
              la acción correcta a realizar. El investigador 
              mostrará y realizará un INFORME con toda 
              la información recopilada, al igual que mostrará sugerencias y 
              posibles cambios. El informe 
              es el único resultado tangible de los trabajos realizados durante 
              la investigación. El valor de la información contenida en el mismo 
              depende de la forma en que se haya analizado y presentado. Para 
              que sea aprovechable la información ha de ser comprensible, 
              verosímil y debe dirigirse a la persona o personas que tienen que 
              aplicarla. TIPOS DE INFORMES 
                  SEGÚN LA 
                    AUDIENCIA a la que esté destinado el informe puede 
                  tener un enfoque técnico o de carácter divulgativo.INFORME 
                  TÉCNICO: va dirigido a personas que entienden el 
                  vocabulario específico de la investigación comercial. Estos 
                  informes son muy productivos, ya que tanto la persona que lo 
                  redacta como la que lo lee tiene un mismo nivel de 
                  conocimientos.INFORME 
                  DIVULGATIVO: va dirigido a personas que no 
                  entienden el vocabulario específico de la investigación. Este 
                  tipo de informe debe dar una idea clara y concisa de los 
                  principales resultados obtenidos. Dichos resultados se deben 
                  presentar en términos que sean comprensibles por los lectores. 
                  Las tablas y resultados gráficos deben presentarse de forma 
                  homogénea, de manera que se facilite la tarea al lector. Los 
                  resultados deben ser rápidos de leer y comprender por los 
                  destinatarios del informe.   ESTRUCTURA DEL INFORME 
 REDACCIÓN DEL INFORME A la hora de redactar el informe 
                  hay que tener en cuenta una serie de aspectos:  
                      LECTORES: 
                      deben ser tenidas en cuenta las características propias de 
                      los mismos, que influirán en la forma de redacción, en el 
                      uso del vocabulario o terminología específica y en las 
                      circunstancias posteriores de uso del informe.FACILIDAD 
                    DE LECTURA: el informe debe ser fácil de 
                    seguir y leer. Se deben usar frases cortas con sujeto verbo 
                    y predicado claramente definidos y seleccionando las 
                    palabras adecuadas para construirlas.ASPECTO 
                    PROFESIONAL Y PRESENTACIÓN: la presentación 
                    debe ser adecuada, con correcta tipografía e interlineado de 
                    forma que se facilite la lectura, incorporando un papel y 
                    encuadernación adecuados.OBJETIVIDAD: 
                    el informe debe presentar la información tal cual es.TABLAS 
                    Y GRÁFICOS: el uso de tablas y gráficos dota 
                    de mayor información visual al estudio y facilita la rápida 
                    comprensión e interpretación de los resultados. También son 
                    el soporte perfecto para la presentación oral del 
                    informe.BREVEDAD: 
                    debe ser breve y conciso, el aumento del tamaño del informe 
                    por la inclusión de información complementaria o no 
                    relevante redunda en una mayor dificultad de 
                  lectura. |