Toda investigación tiene un proceso que comprende una serie de
actividades que abarcan etapas con límites bien establecidos.
Estas etapas pueden ser:
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
El primer paso a dar es definir cuidadosamente el problema y
ponerse de acuerdo en los objetivos de la investigación, por que,
a menos que el problema se defina bien, el coste de la recogida de
datos puede muy bien exceder el valor de los hallazgos. Un
antiguo proverbio dice: 'Un problema bien definido es un
problema medio resuelto'.
Se debe buscar un equilibrio entre definir el problema de una
forma demasiado extensa o definirlo de una forma demasiado
estrecha. El investigador puede obtener información innecesaria e
incluso no conseguir la que realmente necesita.
ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
ESTABLECER LAS EXIGENCIAS DE INFORMACIÓN
Se pueden
distinguir tres tipos de proyectos de
investigación
- EXPLORATORIOS:
La investigación exploratoria busca reunir datos
preliminares que arrojen luz sobre la verdadera naturaleza del
problema, sugiriendo a veces hipótesis e ideas sobre el mismo.
- DESCRIPTIVOS:
La investigación descriptiva define ciertas
magnitudes.
- CAUSALES,
descriptivos y causales. La investigación
causal investiga la relación causa-efecto.
DISEÑAR EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
Muestra las decisiones que hay que tomar a la hora de elaborar
un plan de investigación: fuentes de datos, métodos de
investigación, instrumentos de investigación, plan de muestreo y
métodos de contacto.
FUENTES DE
DATOS
El plan de
investigación requiere recoger datos primarios, secundarios o
ambos. Usualmente los investigadores comienzan la investigación
examinando las fuentes secundarias de datos para comprobar si su
problema se puede resolver de una manera parcial o total, sin
necesidad de recoger los costosos datos primarios, empleando
mayor tiempo, aunque probablemente más relevantes y
precisos.
Las
FUENTES SECUNDARIAS están
constituidas por toda información ya existente que se haya
recogido con otro propósito. Incluyen las fuentes internas
(cuentas de pérdidas y ganancias, informes de ventas,
informes previos de investigación), y las externas
(publicaciones de las administraciones, bancos de datos,
libros, memorias de empresa).
Las
FUENTES PRIMARIAS están formadas por
la información generada por primera vez, mediante la ayuda de un
investigador, es información con criterio objetivo. Se integran
por la información original recogida con un propósito
específico. El procedimiento normal es la entrevista individual
o por grupos.
FUENTES
DE INFORMACIÓN
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
Los datos
primarios se pueden recoger de cuatro formas: mediante la
observación, reuniones de grupo, entrevistas y experimentos. Las
entrevistas se encuentran a mitad de camino entre la observación
y la dinámica de grupos por una parte, y la investigación
experimental por otra. En términos generales, la observación y
la dinámica de grupos se adaptan más a la investigación
exploratoria, las entrevistas a la investigación descriptiva y
los diseños experimentales a la investigación causal.
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIOS.
Es el instrumento más común para recoger datos
primarios. Consiste en un conjunto de preguntas que se
presentan a los encuestados para obtener su respuesta. Es un
instrumento muy flexible ya que existen diversas formas de
preguntar. A la hora de preparar un cuestionario, el
investigador escoge la forma de hacer las preguntas, las
palabras y su secuencia.
La forma en que
se haga la pregunta puede influenciar la respuesta. Los
investigadores distinguen entre preguntas cerradas y abiertas.
Las
PREGUNTAS CERRADAS se caracterizan
por tener preestablecidas todas las posibles respuestas y el
entrevistado tiene que hacer una elección entre ellas y
proporcionan respuestas más fáciles de interpretar y
tabular.
Las
PREGUNTAS ABIERTAS permiten a los
entrevistados responder con sus propias palabras y revelan
más aspectos del problema ya que los entrevistados no tienen
restringidas sus respuestas. Son especialmente útiles en la
etapa exploratoria de la investigación, en la que el
investigador busca claves sobre la forma de pensar de las
personas, más que medir cuántas piensan de una determinada
forma.
Las palabras
utilizadas en las preguntas deben de ser simples y directas
con un único sentido. También se debe seleccionar la secuencia
de las preguntas. La pregunta inicial tiene que crear interés
en el entrevistado, si es posible, las difíciles o personales
deben hacerse al final de la entrevista, de manera que los
entrevistados no adopten inicialmente una actitud defensiva.
Las preguntas
deben testarse con una muestra de entrevistados antes de tomar
la decisión final de incluirlas. Es conveniente chequear cada
pregunta, determinando si contribuyen o no a los objetivos de
la investigación. Las cuestiones que son simplemente
interesantes deben ser eliminadas, ya que alargan el tiempo
requerido y ponen a prueba la paciencia del
entrevistado. Los errores corrientes en relación con las
preguntas son los de incluir cuestiones que no pueden ser
contestadas o que no se necesitan, u omitir preguntas que
deberían ser respondidas.
DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO
Para el logro de los objetivos, se diseñará un plan de muestreo
que contemple tres decisiones: a quien entrevistar, a cuántos
y la forma de escogerlos.
UNIDAD
MUESTRAL: el primer paso será determinar los
elementos a los que se extrapolarán los resultados.
Dichos elementos serán las personas provenientes del segmento
meta o universo al que se le aplicará la entrevista. La
unidad muestral serán las personas cuyo perfil se
adecue a las necesidades.
Una vez que se ha determinado el tipo
de muestra debe decidirse la estructura de la misma, es decir,
la forma de proporcionar a cada una de las posibles personas de
la muestra una posibilidad de ser escogida igual o
determinada.
TAMAÑO
MUESTRAL: para que la información resulte
totalmente fiable y representativa del total de personas
encontradas con las características descritas en la unidad
muestral, se seleccionará una parte proporcional
significativa (para evitar errores muestrales), que
refleje lo más fidedignamente posible al perfil interesado.
Las muestras
grandes proporcionan resultados más exactos. Sin embargo, no es
necesario hacer un muestreo de la población total, ni siquiera
de una parte muy grande de la misma para obtener resultados
fiables. Con frecuencia, muestras de menos de un uno por ciento
de la población proporcionan datos de suficiente fiabilidad.
PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO:
responde a la pregunta ¿cómo debe escogerse a
los sujetos de un muestreo?. Para obtener un resultado
representativo debe seleccionarse una muestra probabilística
de la población. Cuando aplicar el muestreo probabilístico
supone demasiado coste o demasiado tiempo, los investigadores
desarrollan un muestreo no probabilístico. Algunos
investigadores sienten que el muestreo no
probabilístico puede, en muchas circunstancias, ser muy
útil, incluso aunque no pueda medirse el error muestral.
VER EJEMPLO
Muestreo probabilístico
aleatorio simple. Cada miembro de la población
tiene la misma probabilidad de ser elegido.
Muestro probabilístico
aleatorio estratificado. Se divide la población en
grupos mutuamente excluyentes, por edad, y se toman muestras
aleatorias de cada grupo.
Muestreo probabilístico por
áreas. Se divide la población en grupos mutuamente
excluyentes, por bloques, y el investigador toma una muestra
de los grupos a investigar.
Muestreo no probabilístico por
conveniencia. El investigador selecciona los miembros de
la población más accesibles para obtener información.
Muestreo no probabilístico de
juicio. El investigador utiliza su juicio para
seleccionar a los miembros de la población que proporcionen
información más precisa.
Muestreo no probabilístico por
cuotas. El investigador determina y entrevista a un
número determinado de personas en cada categoría.
ESTABLECER LOS MÉTODOS DE CONTACTO
En esta fase debemos responder a la pregunta ¿cómo debe ser
contactado el sujeto entrevistado?. Las posibles elecciones
son: por correo postal, por email, por teléfono o por
medio de entrevistas personales.
CORREO POSTAL
El
cuestionario por correo postal es la mejor
forma de llegar a individuos que no concederían entrevistas
personales o cuyas respuestas podrían distorsionar los
entrevistadores. Por otra parte, los cuestionarios enviados
por correo requieren preguntas escritas de una manera simple y
clara, y la frecuencia de respuesta es usualmente baja y/o
tardía.
Las ventajas que se
encuentran en el correo postal es que disminuye el coste de
distribución de las encuestas, facilita el acceso a todo el
territorio nacional,, se puede acceder a personas que por
teléfono no sea posible de aplicar.
A su vez debemos de tomar en
cuenta las desventajas de dicho medio, como es el no disponer
de todas las direcciones de la población a muestrear y no hay
seguridad que el destinatario sea efectivamente el que
conteste la encuesta.
E-MAIL
También se utilizará el e-mail
como medio de envío. A los encuestados se les introducirá
con una explicación breve de cuál es el objetivo de dicho
cuestionario y que se precisa de su
ayuda. ENTREVISTA TELEFÓNICA
La entrevista
telefónica es el mejor camino de recoger información con
rapidez, permite al entrevistador aclarar las preguntas que no
se entiendan. La relación de respuesta es más alta que en los
cuestionarios por correo. Las entrevistas tienen que ser
cortas y no excesivamente personales. El entrevistador deberá
tener cuidado en la forma de preguntar, deberá de ser sutil,
cuya voz inspire confianza, pero decisivo. Se podrán reducir
costes debido a que el entrevistador no se desplazará de un
lugar a otro. Para evitar anomalías en el uso del teléfono, se
supervisará su desempeño mediante diversos controladores de
tiempo-respuesta para cada cuestionario o entrevista.
Dicho controlador no será perceptible para el entrevistado
pero si por el entrevistador.
ENTREVISTA PERSONAL
La entrevista
personal es el método más versátil, el más caro y el que
requiere mayor planificación y supervisión administrativa. El
entrevistador puede hacer más preguntas y añadir observaciones
adicionales tales como el vestuario o el lenguaje del
entrevistado. Está también sujeto a la distorsión que efectúe
el entrevistador.
Las entrevistas personales pueden
ser concertadas y no concertadas. Las concertadas suponen que
se pidan de antemano y se entrega un pequeño regalo a los
entrevistados por el tiempo concedido. Las entrevistas no
concertadas suponen detener a la gente en un centro de compras
o en una calle concurrida y representan muestras no
probabilísticas
MÉTODOS
DE CONTACTO
RECOGIDA DE LA
INFORMACIÓN
El investigador
debe preparar la recogida de los datos, que es generalmente la
fase más cara y la sujeta a mayor error. En el caso de las
entrevistas surgen principalmente cuatro tipos de problemas:
ciertos entrevistados no están en casa y deben ser recontactados o
reemplazados, algunos rehúsan cooperar, otros proporcionan
respuestas sesgadas o deshonestas deliberadamente y, finalmente,
ciertos entrevistadores son deshonestos.
Los métodos de
recogida de datos cambian constantemente bajo el impacto de las
telecomunicaciones y de la electrónica. Algunas empresas de
investigación desarrollan sus entrevistas desde una central.
Los entrevistadores profesionales marcan números seleccionados al
azar, utilizando líneas especiales contratadas con la compañía
telefónica para realizar conferencias a coste reducido. Cuando
suena el teléfono, el entrevistador realiza preguntas que lee en
la pantalla de su ordenador y escribe las respuestas en el
mismo. Este procedimiento elimina el problema de
codificación, reduce el número de errores, ahorra tiempo y
proporciona los datos estadísticos requeridos. Otras empresas de
investigación han establecido terminales interactivas en centros
de compra. Las personas que quieran ser entrevistadas se sientan
en la terminal, leen las preguntas en la pantalla y teclean sus
respuestas personalmente. Esta forma de entrevista se denomina
'robotizada'.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El siguiente paso en el proceso de investigación consiste en
extraer conclusiones a partir de los datos. El investigador tabula
los datos, desarrolla tablas de distribución de frecuencias y
extrae medias y medidas de dispersión de las variables más
significativas. Posteriormente intentará aplicar algunas de las
técnicas estadísticas más avanzadas y modelos de decisión con la
esperanza de descubrir información adicional. Se deberán de evitar
errores al recibir encuestas falsas por parte de los
entrevistadores, en el momento de codificar y tabular los
resultados sobre soporte informático o concluir erróneamente los
datos obtenidos del análisis estadístico, que sean arriesgados y
carentes de soporte alguno.
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS Y PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES
El investigador no
debe abrumar con cantidad de datos y de técnicas estadísticas,
sino que debe presentar los hallazgos más relevantes. El estudio
resulta útil si se reduce el riesgo de la decisión en relación con
la acción correcta a realizar.
El investigador
mostrará y realizará un INFORME con toda
la información recopilada, al igual que mostrará sugerencias y
posibles cambios.
El informe
es el único resultado tangible de los trabajos realizados durante
la investigación. El valor de la información contenida en el mismo
depende de la forma en que se haya analizado y presentado. Para
que sea aprovechable la información ha de ser comprensible,
verosímil y debe dirigirse a la persona o personas que tienen que
aplicarla.
TIPOS DE INFORMES
- SEGÚN LA
AUDIENCIA a la que esté destinado el informe puede
tener un enfoque técnico o de carácter divulgativo.
- INFORME
TÉCNICO: va dirigido a personas que entienden el
vocabulario específico de la investigación comercial. Estos
informes son muy productivos, ya que tanto la persona que lo
redacta como la que lo lee tiene un mismo nivel de
conocimientos.
- INFORME
DIVULGATIVO: va dirigido a personas que no
entienden el vocabulario específico de la investigación. Este
tipo de informe debe dar una idea clara y concisa de los
principales resultados obtenidos. Dichos resultados se deben
presentar en términos que sean comprensibles por los lectores.
Las tablas y resultados gráficos deben presentarse de forma
homogénea, de manera que se facilite la tarea al lector. Los
resultados deben ser rápidos de leer y comprender por los
destinatarios del informe.
ESTRUCTURA DEL INFORME
REDACCIÓN DEL INFORME
A la hora de redactar el informe
hay que tener en cuenta una serie de aspectos:
- LECTORES:
deben ser tenidas en cuenta las características propias de
los mismos, que influirán en la forma de redacción, en el
uso del vocabulario o terminología específica y en las
circunstancias posteriores de uso del informe.
- FACILIDAD
DE LECTURA: el informe debe ser fácil de
seguir y leer. Se deben usar frases cortas con sujeto verbo
y predicado claramente definidos y seleccionando las
palabras adecuadas para construirlas.
- ASPECTO
PROFESIONAL Y PRESENTACIÓN: la presentación
debe ser adecuada, con correcta tipografía e interlineado de
forma que se facilite la lectura, incorporando un papel y
encuadernación adecuados.
- OBJETIVIDAD:
el informe debe presentar la información tal cual es.
- TABLAS
Y GRÁFICOS: el uso de tablas y gráficos dota
de mayor información visual al estudio y facilita la rápida
comprensión e interpretación de los resultados. También son
el soporte perfecto para la presentación oral del
informe.
- BREVEDAD:
debe ser breve y conciso, el aumento del tamaño del informe
por la inclusión de información complementaria o no
relevante redunda en una mayor dificultad de
lectura.
|