ALFINTRA - Alfabetización Informacional para la Traducción y la Interpretación

Con este apartado se introduce, desde la perspectiva documental, una de las habilidades informacionales de mayor relevancia para la formación de traductores e intérpretes: el análisis documental de contenido.

  • Familiarizarse con el metalenguaje documental a través de los conceptos básicos de la disciplina.

  • Comprender la relevancia y alcance de la disciplina de la Documentación como soporte para cualquier actividad científica y/o profesional.

  • Conocer qué son los lenguajes documentales y cuál es su tipología.

  • Conocer qué es y qué operaciones subsume el proceso documental, especialmente en lo que respecta al análisis del contenido de los documentos (indización y resumen).

  • Toma de conciencia sobre la relevancia de las operaciones de análisis documental en el ámbito concreto de los Estudios de Traducción e Interpretación.

  • Importancia de la identificación de los conceptos representativos (de enorme carga informativa) del contenido de un documento con ayuda de un lenguaje documental. Importancia de los descriptores o palabras clave.

  • Conocimiento básico sobre el resumen documental, sus tipos y técnicas, así como su importancia en la gestión de la información.

Tareas encaminadas al entrenamiento del estudiantado en la puesta en práctica de técnicas documentales de análisis de contenido.

Con este objetivo se le propone al estudiantado la lectura atenta de un artículo breve, que puede ponerse a su disposición en el servicio de reprografía de la Facultad o a través del Aula Virtual. Se le pide que identifique la temática principal del texto y sus argumentos, que indice el documento empleando al menos 4 palabras clave (y justifique su elección, y finalmente que elabore un breve resumen informativo (aprox. 200 palabras) del texto.

Posteriormente, en clase se comentarán y debatirán las distintas opciones que hayan surgido como palabras clave, así como las diversas versiones del resumen.

Por coherencia con la perspectiva de coordinación docente y formación integral que proponemos enfatizar, conviene que el texto seleccionado (breve) siempre resulte conceptualmente pertinente para el estudiantado de la titulación de Traducción e Interpretación. En ese sentido, se sugieren los siguientes artículos:

  • ABADAL, Ernest (2005) «Contenidos digitales en Internet: Algunos problemas». En: García de Toro, Cristina y García Izquierdo, Isabel (eds.) Experiencias de traducción. Reflexiones desde la práctica traductora. Castellón: Universitat Jaume I, Col.lecció «Estudis sobre la Traducció», n. 12, pp. 31-41.
  • FRANCO AIXELÁ, Javier (2003) «Las aplicaciones didácticas de una base de datos bibliográfica sobre traducción e interpretación». En: Martínez Ruiz, María Ángeles; Castejón, Juan Luis y Roig Vila, Rosabel (eds.) Investigación en Docencia Universitaria. Redes de colaboración para el análisis de la práctica docente. Alicante: Universidad de Alicante. CD-ROM.
  • MAYORAL, Roberto (1994) «La documentación en la traducción». En: De Agustín, Javier (ed.) Traducción, interpretación, lenguaje. Madrid: Fundación Actilibre, pp. 107-118.

Ejercicios destinados a conseguir una familiarización con diferentes lenguajes documentales y cómo funcionan, además de seguir explorando los métodos de recuperación de información.

PROPUESTA DE EJERCICIOS

Clasifica los siguientes grupos de términos y desígnales símbolos (TG: Término General, TE: Término Específico, TE2: Término más específico, TR: Término Relacionado), como si se tratara de la estructura de un tesauro:

  • GRUPO 1: Entretenimiento, deporte, actividad de tiempo libre, manifestaciones culturales, ocio, club, juego.
  • GRUPO 2: Estado civil, familia, matrimonio, matrimonio mixto, poligamia.
  • GRUPO 3: Programa obligatorio común, plan de estudios primarios, programa de formación de docentes, plan de estudios integrado, plan de estudios preescolares, plan de estudios profesionales superiores, enseñanza por módulos, plan de estudios universitarios, actividad fuera de programa, plan de estudios, plan de estudios secundarios.
  • CORDÓN GARCÍA, José Antonio (1998) “Sobre la información, su necesidad y los modos de acceder a ella”. En: Torres Ramírez, Isabel de (ed.) Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, pp. 17-27.

  • FUENTES I PUJOL, M. Eulàlia (1992) Documentación científica e información. Metodología del trabajo intelectual y científico. Barcelona: PPU.

  • GIL URDICIAIN, Blanca (2004) Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea. 2ª ed. revisada y ampliada.

  • GUINCHAT, C. y MENOU, M. (1992) Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. CINDOC (trad.) Madrid: Unesco, CINDOC.

  • LÓPEZ YEPES, José (1995) La documentación como disciplina. Teoría e historia. 2ª ed. actualizada y ampliada. Pamplona: EUNSA.

  • PALOMARES PERRAUT, Rocío (2000) Recursos documentales para el estudio de la traducción. Málaga: Universidad de Málaga.

  • PINTO MOLINA, María (1991) Análisis documental. Fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema.

  • PINTO MOLINA, María (1999) “Metodología para la elaboración de índices y resúmenes”. En: Pinto, María y Cordón, José Antonio (eds.) Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis, pp. 109-128.

  • PINTO MOLINA, María (2001) El resumen documental. Paradigmas, modelos y métodos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2ª ed. Revisada y aumentada.

Algunas de las cuestiones relevantes para el estudio y asimilación de este apartado son, por ejemplo, las siguientes:

  • ¿Cuáles son las fases, las tareas, del proceso documental? Enuméralas de forma ordenada

  • ¿Qué es un lenguaje documental?

  • ¿En qué consiste indizar? ¿En qué se diferencia del resumen?

  • ¿La indización y el resumen en qué fase del proceso documental se ubican?
Menú de cierre